top of page

Qué miran los reclutadores cuando entran en nuestras redes sociales



Que los reclutadores acuden a las redes sociales en los procesos de selección es un hecho. Como también lo es la necesidad de gestionan nuestros perfiles sociales para mostrar algo más que visibilidad si aspiramos a un puesto o a un cambio profesional. Conocer qué buscan aquéllos que nos pueden dar un trabajo es una ventaja competitiva. Y saber dónde husmean los seleccionadores y qué valoran de nuestra vida en las redes es un tesoro para triunfar en la búsqueda de empleo.


A continuación vamos a analizar cómo debemos gestionar el contenido en nuestros perfiles de las cuatro redes sociales más utilizadas por los españoles:


LinkedIn

En esta red tiene importancia el hecho de compartir contenido de valor de forma regular, personalizar las invitaciones, interactuar y sumarse a grupos de interés para conseguir visibilidad y obtener sinergias.


Los reclutadores buscan a fondo en esta red social y se fijan en lo completo del perfil. También buscan comprobar la veracidad de lo que se escribe en el CV, puesto que al ser una red pública se piensa mucho mejor somos más prudentes con lo escribimos en ella. Puede que el reclutador/a vaya un poco más allá y mire cuáles son tus conexiones y a qué empresas sigues, por lo que también hay que pensar en esta posibilidad.


Twitter

Se trata de un medio interesante para conocer la actividad diaria o casi al minuto de un candidato. Permite saber a qué dedica su tiempo, qué opiniones tiene y hasta qué punto está centrado en su profesión. Twitter sería algo parecido a esos test en los que a uno le piden que responda con rapidez a un montón de pares de opciones y que, al analizarlas, ofrecerá un perfil de nuestra personalidad. Para un headhunter, esta red aporta información sobre las creencias y valores del candidato.


Twitter es una red de información y opinión. Lo primero que se define es el uso que le da el candidato. Si es para informarse y aprender, el reclutador se interesa por sus fuentes (a quién sigue) y si tiene listas por temas, será el enunciado de las listas lo que explique esos intereses.


Facebook

Dado que Facebook es una red originalmente personal, es aconsejable mantener un perfil privado, pero con la opción de hacer ciertas publicaciones (menos íntimas) en modo público.


Aquello que quizá despierte más la curiosidad de los reclutadores son las imágenes que hayas subido. De ahí la importancia de tener un perfil privado o con ajustes de privacidad. Es la red que más se utiliza para descartar aspirantes.


Instagram

También es una red personal, pero al compartir principalmente imágenes transmite un perfil más humano y emocional. Los like y a quién seguimos hablan de nuestros valores y vínculos emocionales. Por ello es recomendable comprobar la coherencia de nuestro perfil con lo que tratamos de ofrecer al seleccionador. Es importante mostrar que sabemos relacionarnos y crear comunidad, eligiendo cuidadosamente con quién conectamos; o controlar nuestros impulsos antes de darle a un like. Obviamente también hay que tener en cuenta la calidad de las imágenes, especialmente si contienen un relato.


Y recuerda, si quieres encontrar el empleo de tus sueños, no lo dudes. Regístrate en www.proempleoingenieros.es.

Otros post:
  • Facebook Long Shadow
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Long Shadow
  • LinkedIn Social Icon
bottom of page